PREVENCIÓN Y CONTROL DEL COMPLEJO
TENIOSIS/CISTICERCOSIS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN MEDICA,
PARA QUEDAR COMO NOM-021-SSA2-1994, PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL
DEL BINOMIO TENIOSIS/CISTICERCOSIS EN EL PRIMER NIVEL
DE ATENCIÓN MEDICA.
Introducción
La teniosis es una parasitosis intestinal, causada
por la forma adulta del género Taenia, con dos especies: la Taenia
solium, que se adquiere por la ingestión de carne de cerdo con cisticercos
vivos, insuficientemente cocida o cruda; y la Taenia saginata, por
la ingestión de carne de res con cisticercos vivos, insuficientemente cocida o
cruda. El hombre participa como hospedero definitivo de las especies T.
solium y T. saginata; el cerdo y el bovino son
intermediarios durante la fase larvaria del metacéstodo (cisticerco).
El hombre puede convertirse en hospedero
intermediario y desarrollar la cisticercosis humana, enfermedad parasitaria
causada por la presencia de las larvas de Taenia solium en los
tejidos y órganos; se adquiere por la ingestión de huevos de Taenia
solium expulsados por los portadores de la fase adulta del parásito, a
través del consumo de alimentos contaminados, o por la cohabitación con una
persona portadora de la Taenia solium, con deficientes hábitos
higiénicos, que prepare los alimentos contaminándolos y causando la
cisticercosis a sus convivientes que los ingieran.
La cisticercosis porcina es una enfermedad
parasitaria, que contrae el cerdo por la ingestión de los huevos o de los
proglótidos grávidos de la Taenia solium contenidos en la
materia fecal humana. La
teniosis y la cisticercosis son enfermedades parasitarias que podrían ser
evitables y controlables mediante acciones conjuntas de los sectores público,
social y privado, impartiendo información educativa al respecto y en función de
una vigilancia epidemiológica eficaz, atención médica oportuna y adecuada,
verificación sanitaria eficiente, dotación de agua potable entubada a las
localidades y la disposición sanitaria de excretas, evitando el riego de
sembradíos hortofrutícolas con aguas negras, así como a través de la educación
para la salud de manejadores y expendedores de alimentos.
La fase de huevo de la Taenia solium es
infecciosa para los seres humanos, desarrollándose la cisticercosis,
potencialmente mortal; lo que no ocurre con la Taenia saginata. Por
tanto, la importancia médica de la parasitosis es aquella que se refiere a
la Taenia solium. La cisticercosis porcina es una enfermedad
parasitaria evitable mediante educación para la salud, tecnificación y
saneamiento básico de la porcicultura.
Actividades
Para efecto de esta Norma, las actividades se han
dividido en: medidas de prevención; medidas de control en el ser humano y en el
cerdo; y vigilancia epidemiológica y epizootiológica.
MEDIDAS
DE PREVENCIÓN. La
prevención de la teniosis y la cisticercosis, entre la población en general, se
lleva a cabo mediante actividades de promoción de la salud y prevención de la
cisticercosis porcina.
Actividades
Para efecto de esta Norma, las actividades se han
dividido en: medidas de prevención; medidas de control en el ser humano y en el
cerdo; y vigilancia epidemiológica y epizootiológica.
MEDIDAS
DE PREVENCIÓN. La prevención de la teniosis y la
cisticercosis, entre la población en general, se lleva a cabo mediante
actividades de promoción de la salud y prevención de la cisticercosis porcina.
La promoción de la salud se lleva a cabo mediante
actividades de: educación para la salud; participación social; y comunicación
educativa.
En materia de
educación para la salud, el personal de las unidades de salud debe: Informar, orientar y capacitar a la
población, sobre: procesos que modifiquen el comportamiento de las
personas para mejorar su salud, la de su familia, y la de su comunidad,
importancia de la teniosis/cisticercosis como problema de salud pública,
mecanismos de transmisión y medidas preventivas, cambios de hábitos
alimenticios, para reducir las probabilidades de contraer la teniosis, tales
como: cocción doméstica de la carne y vísceras de cerdo, cortándola en trozos o
tiras de 5 centímetros de grosor y sometiéndola a temperatura elevada en agua
hirviendo o aceite, durante una hora, hasta que ya no aparezcan indicios de
sangre en medio de los cortes.
También cambios en los hábitos higiénicos y
alimentarios de la población, encaminados a reducir la probabilidad de contraer
cisticercosis, tales como: lavado de manos antes de comer, preparar y servir
alimentos y después de ir al baño; evitar el fecalismo a ras del suelo;
consumir agua potable y hervida o clorada; consumir alimentos limpios y bien
cocidos; lavar las frutas y verduras con agua y jabón; y desinfectar estas
últimas como lo indica la NOM-016-SSA2-1994, Para la vigilancia, prevención,
control, manejo y tratamiento del cólera y acciones de saneamiento básico a
nivel familiar.
En materia de
participación social, el personal de las unidades de salud debe: Invitar a
gobiernos locales, instituciones, organizaciones no gubernamentales y otros
grupos sociales, a que colaboren en actividades de promoción de la salud,
motivar a maestros, padres de familia, porcicultores y grupos de servicio, para
que intervengan activamente en mejorar a nivel familiar y colectivo las
condiciones sanitarias de los seres humanos y de los cerdos de traspatio, y
evitar la presencia de porcinos en la vía pública y áreas comunes, promover la
participación intersectorial, para ampliar la cobertura de los programas de
saneamiento básico, letrinización y drenaje, sugerir a los propietarios de
cerdos, que realicen el sacrificio de sus animales en rastros autorizados y
disminuir el sacrificio clandestino e invitar a los grupos de población en
riesgo a que acudan a las unidades de salud para solicitar el diagnóstico y en
su caso el tratamiento antiparasitario específico si detectan segmentos de
tenia en las heces.
En materia de
comunicación educativa, el personal de las unidades de salud debe elaborar y
difundir mensajes para: Apoyar las actividades de educación para la salud
y participación social, con énfasis en higiene personal, manejo de alimentos y
desecho de excretas, informar a la población sobre los aspectos relevantes del
problema teniosis/cisticercosis, su prevención y control, sensibilizar a la
población para que colabore en el desarrollo de actividades preventivas y de
control, promover la concertación de agrupaciones de profesionales en los
campos de la salud y de la comunicación, para que se vinculen y participen
proporcionando información veraz, confiable y oportuna a la población en
general, de manera continua, considerando los lineamientos de esta Norma, en
especial a las personas con perfil de riesgo, en aquellas entidades federativas
con índices más altos de morbilidad y mortalidad por teniosis/cisticercosis.
La prevención la cisticercosis
porcina se lleva a cabo mediante la aplicación de las siguientes medidas:
-Evitar la presencia de cerdos en vía
pública y áreas comunes, y mantenerlos en porquerizas cerradas.
-No usar las
porquerizas como baño, a fin de evitar que el cerdo tenga acceso a la excreta
humana.
MEDIDAS
DE CONTROL. Son
aquellas que se llevan a cabo cuando se presenta un caso de teniosis o
cisticercosis, y comprenden las siguientes actividades:
En
cuanto a la teniosis, la confirmación del caso se establece a partir de los
datos clínicos y estudios de laboratorio, de la siguiente manera:
-Obtención
de datos clínicos: presencia de síntomas sugerentes de teniosis, y en lo
posible con la observación de los proglótidos en la materia fecal.
-Estudios
de laboratorio para confirmar el caso de teniosis.
El
diagnóstico clínico considera los siguientes síntomas y signos sugerentes de
teniosis, pero no específicos, en cuyo caso se debe identificar el parásito en
la materia fecal:
- · Expulsión de proglótidos.
- · Dolor abdominal.
- · Náusea.
- · Pérdida de peso.
- · Debilidad.
- · Bulimia.
- · Cefalea.
- · Constipación.
- · Malestar general.
- · Diarrea.
- · Prurito anal o nasal.
- · Nerviosismo.
- · Aumento o pérdida de apetito.
Ante
un caso de teniosis, el personal de las unidades de salud debe: Dar tratamiento
antiparasitario,identificar los contactos y someterlos a tratamiento y
reforzar las medidas preventivas.
El
tratamiento de un caso sospechoso, probable o confirmado de teniosis que
manifieste sintomatología sugerente de cisticercosis,debe administrarse el
antiparasitario bajo vigilancia médica, durante las primeras 48 horas. El
medicamento que se utiliza para el tratamiento de la teniosis, en niños menores
de cinco años, es el albendazol (suspensión o tabletas), en la dosis e indicaciones
que señala la tabla siguiente:
MEDICAMENTO Y RECOMENDACIONES EN EL TRATAMIENTO DE
LA TENIOSIS
EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS
EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS
CLAVE
|
NOMBRE GENERICO
Y PRESENTACION |
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION
|
OBSERVACIONES
|
1345
|
Albendazol
Frasco Suspensión
1 mililitro/20 miligramos
|
20 mililitros en toma única al día, durante tres días
|
No necesita ayuno ni uso de laxantes
|
1344
|
Albendazol
Tabletas de 200 miligramos
Envase con 2
|
2 tabletas (400 miligramos) juntas al día, durante tres días
|
Se pueden masticar las pastillas.
|
El
medicamento que debe utilizarse para el tratamiento de la teniosis en niños
mayores de cinco años y para la población en general, es el praziquantel de 150
miligramos, en la dosis e indicaciones que se señalan en la tabla siguiente:
MEDICAMENTO Y RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO
DE LA TENIOSIS,
EN NIÑOS MAYORES DE 5 AÑOS Y POBLACION EN GENERAL
EN NIÑOS MAYORES DE 5 AÑOS Y POBLACION EN GENERAL
CLAVE
|
NOMBRE GENERICO
Y PRESENTACION |
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION
|
OBSERVACIONES
|
1346
|
Praziquantel
Tabletas de 150 miligramos
|
10 miligramos por kilogramo de peso, como dosis única (Dosis máxima
600 miligramos)
|
No necesita ayuno ni uso de laxantes; se debe ingerir con leche o
alimentos ligeros.
La tableta puede deglutirse, masticarse, o molerse previamente
|
Precauciones:
-Antes de iniciar
el tratamiento, el médico debe buscar los datos sugerentes de cisticercosis y,
en caso afirmativo, remitir al paciente a la unidad de segundo o tercer niveles
de atención.
-Todo tratamiento
debe ser estrictamente supervisado y vigilado, durante las 48 primeras horas,
por el médico tratante, de preferencia y si es posible recuperar el parásito.
-Contraindicaciones:
embarazo, lactancia, insuficiencia hepática, hipersensibilidad al principio
activo del medicamento, alergias de cualquier etiología, cisticercosis ocular.
-Efectos
indeseables: cefalea, náuseas, mareo, fiebre, hiporexia, dolor abdominal y
vómito; en el caso de que no desaparezcan a las 48 horas, derivar al paciente a
unidad de segundo o tercer niveles de atención. Si la cefalea persiste más de
48 horas o hay hipertensión intracraneal, el paciente debe ser canalizado, a
una institución de segundo o tercer niveles de atención, para completar su
estudio y descartar o confirmar la cisticercosis.
Los remedios caseros tradicionales que
se administran en el tratamiento de la teniosis, incluyen ciertas plantas,
semillas de calabaza (cucurbitáceas), epazote de zorrillo, canchalagua, helecho
macho y tlatlancuaye, que provocan la expulsión de la tenia; en algunos lugares
del país, es el recurso disponible como auxiliar para la atención de los
enfermos de esta parasitosis.
En la
cisticercosis humana, el personal de las unidades de salud debe enviar al
enfermo al segundo nivel de atención médica, para su diagnóstico, confirmación
y tratamiento. El
diagnóstico de un caso de cisticercosis es sospechoso o compatible, cuando se
presentan:
- Crisis
convulsivas de aparición tardía.
- Hipertensión
intracraneana.
- Cefalea
crónica.
- Deterioro
mental.
- Alteraciones
de la visión.
- Nódulos
subcutáneos.
- Presencia
de anticuerpos en suero.
- Antecedentes de: Convivencia con un enfermo de teniosis, ser portador de Taenia
y residir en área endémica de cisticercosis porcina, teniendo
como indicador la presencia de enfermos de teniosis.
- Todo
caso sospechoso o probable de cisticercosis se enviará al segundo nivel de
atención, para su confirmación y tratamiento.
Medidas de control
para la cisticercosis porcina.
· Se
lleva a cabo a través de la difusión de mensajes, con el fin de evitar la
comercialización y el consumo de carne de cerdo parasitada, así como
subproductos cárnicos de producción casera.
· En
los rastros y mataderos, las actividades de control comprenden la
identificación de los cisticercos por medio de vigilancia sanitaria,
sacrificio, aseguramiento, decomiso de productos y destrucción, las cuales
deben ser aplicadas en forma permanente por médicos veterinarios zootecnistas
oficiales, o aprobados conforme a las disposiciones aplicables.
· Las
técnicas generales para detectar cisticercosis porcina en los rastros y
mataderos, son:
-Antes del
sacrificio y siempre que sea factible, mediante la observación y palpación de
la superficie inferior de la lengua de los animales.
-Después del
sacrificio, mediante dos incisiones en los músculos tríceps y ancóneo, así como
en el masetero.
-Se consideran como
no aptos para consumo humano, a los porcinos o a las canales, vísceras y cabeza
en los que se confirme la presencia de cisticercos, como lo establece el
artículo 156 de la Ley General de Salud, y el Título Sexto del Reglamento de
Control Sanitario de Productos y Servicios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario