lunes, 25 de abril de 2016
MODELO DE PROMOCIÓN A LA SALUD
Nola
Pender, enfermera, autora del Modelo de Promoción de la Salud (MPS), expresó
que la conducta está motivada por el deseo de alcanzar el bienestar y el
potencial humano. Se interesó en la creación de un modelo enfermero que diera
respuestas a la forma cómo las personas adoptan decisiones acerca del cuidado
de su propia salud.
El
mps pretende ilustrar la naturaleza multifacética de las personas en su
interacción con el entorno cuando intentan alcanzar el estado deseado de salud;
enfatiza el nexo entre características personales y experiencias,
conocimientos, creencias y aspectos situacionales vinculados con los
comportamientos o conductas de salud que se pretenden lograr. Nola Pender nace
en Lansing, Michigan el 16 de Agosto de 1941, su primer acercamiento con la
enfermería fue a los 7 años, al observar el cuidado enfermero que le ofrecían a
su tía hospitalizada. En 1962 recibe su diploma de la escuela de enfermería de
West Suburban Hospital de Oak Park, Illinois.
En1964 completa su título en la
Universidad del Estado de Michigan, Evanston, Illinois. Su trabajo de doctorado
fue encaminado a los cambios evolutivos advertidos en los procesos de
codificación de la memoria inmediata de los niños, de ahí surgió un fuerte
interés por ampliar su aprendizaje en el campo de la optimización de la salud
humana, que daría origen posteriormente al Modelo de Promoción de la Salud
(mps).
MODELO
DE PROMOCION DE LA SALUD
Esta teoría identifica en el
individuo factores cognitivos-preceptúales que son modificados por las
características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como
resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando existe
una pauta para la acción.
El modelo de promoción de la salud
sirve para identificar conceptos relevantes sobre las conductas de promoción de
la salud y para integrar los hallazgos de investigación de tal manera que
faciliten la generación de hipótesis comprables.
Esta teoría continua siendo
perfeccionada y ampliada en cuanto su capacidad para explicar las relaciones
entre los factores que se cree influye en las modificaciones de la conducta
sanitaria.
El modelo se basa en la educación de
las personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida saludable.
“hay que promover la vida saludable
que es primordial antes que los cuidados porque de ese modo hay menos gente
enferma, se gastan menos recursos, se le da independencia a la gente y se
mejora hacia el futuro”
METAPARADIGMAS
Salud: Estado altamente positivo. La
definición de salud tiene más importancia que cualquier otro enunciado general.
Persona: Es el individuo y el centro de
la teorista. Cada persona está definida de una forma única por su propio patrón
cognitivo-perceptual y sus factores variables.
Entorno: No se describe con precisión,
pero se representan las interacciones entre los factores cognitivo-
preceptúales y los factores modificantes que influyen sobre la aparición de
conductas promotoras de salud.
Enfermería: El bienestar como especialidad
de la enfermería, ha tenido su auge durante el último decenio, responsabilidad
personal en los cuidados sanitarios es la base de cualquier plan de reforma de
tales ciudadanos y la enfermera se constituye en el principal agente encargado
de motivar a los usuarios para que mantengan su salud personal.
El modelo de promoción de la salud
propuesto por Pender, es uno de los modelos más predominantes en la promoción
de la salud en enfermería; según este modelo los determinantes de la promoción
de la salud y los estilos de vida, están divididos en factores
cognitivos-perceptuales, entendidos como aquellas concepciones, creencias,
ideas que tienen las personas sobre la salud que la llevan o inducen a
conductas o comportamientos determinados, que en el caso que nos ocupa, se
relacionan con la toma de decisiones o conductas favorecedoras de la salud. La
modificación de estos factores, y la motivación para realizar dicha conducta,
lleva a las personas a un estado altamente positivo llamado salud.
La concepción de la salud en la
perspectiva de Pender, parte de un componente altamente positivo, comprensivo y
humanístico, toma a la persona como ser integral, analiza los estilos de vida,
las fortalezas, la resiliencia, las potencialidades y las capacidades de la
gente en la toma de decisiones con respecto a su salud y su vida . Este modelo le da importancia a la
cultura, entendida ésta como el conjunto de conocimientos y experiencias que se
adquieren a lo largo del tiempo, la cual es aprendida y transmitida de una
generación a otra.
El modelo de promoción de la salud de
Pender se basa en tres teorías de cambio de la conducta, influenciadas por la
cultura, así:
La primera teoría, es la de la Acción
Razonada: originalmente basada en Ajzen y Fishben, explica que el mayor
determinante de la conducta, es la intención o el propósito que tiene la
conducta de un individuo. Se plantea que es más probable que el individuo
ejecute una conducta si desea tener un resultado.
La segunda es la Acción
Planteada: adicional a la primera teoría, la conducta de una persona se
realizará con mayor probabilidad, si ella tiene seguridad y control sobre sus
propias conductas.
La tercera es la Teoría
Social-Cognitiva, de Albert Bandura en la cual se plantea que la
auto-eficacia es uno de los factores más influyentes en el funcionamiento
humano, definida como “los juicios de las personas acerca de sus capacidades
para alcanzar niveles determinados de rendimiento”. Adicional a lo anterior, la
auto-eficacia es definida como la confianza que un individuo tiene en su
habilidad para tener éxito en determinada actividad.
Según Pender, el Modelo de Promoción
de la Salud retoma las características y experiencias individuales, además de
la valoración de las creencias en salud, en razón a que estas últimas son determinantes
a la hora de decidir asumir un comportamiento saludable o de riesgo para la
salud, debido a su alto nivel de interiorización y la manera de ver la realidad
que lo rodea.
La valoración de las creencias en
salud relacionadas con los conocimientos y experiencias previas, determinan las
conductas adoptadas por la persona; según el Modelo de Promoción de la Salud
propuesto por Pender, estas creencias están dadas por:
• Los beneficios de la acción
percibidos o los resultados esperados, proporcionan motivación para adquirir
una conducta de promoción de la salud, en la cual se da prioridad a los
beneficios conductuales, destacando esta conducta entre otras personas, para
que ellas puedan imitarla.
• La presencia de barreras para la
acción, las cuales pueden ser personales, interpersonal salud desempeña un
papel fundamental al determinar el estado de salud de cada persona, lo cual
permitirá identificar las dificultades que se presentan y diseñar los
mecanismos que permitan cambiar o disminuir una conducta de riesgo con el fin
de mejorar la calidad de vida, para establecer un estado óptimo de salud a
nivel físico, mental y social.
• La auto-eficacia; Bandura ha
encontrado en numerosos estudios, que las personas que se perciben así mismas
competentes en un dominio particular realizarán repetidas veces la conducta en
las que ellos sobresalen; la auto-eficacia es un sistema que provee mecanismos
de referencia que permiten percibir, regular y evaluar la conducta, dotando a
los individuos de una capacidad autorreguladora sobre sus propios pensamientos,
sentimientos y acciones
• Las emociones, motivaciones, deseos
o propósitos contemplados en cada persona promueven hacia una determinada
acción. Los sentimientos positivos o negativos acompañados de un componente
emocional son clave para identificar la conducta que necesita modificarse. Por
lo tanto, en cada programa de salud deben implementarse actividades dinámicas y
atractivas que generen beneficios para toda la población.
• Las influencias interpersonales y
situacionales, son fuentes importantes de motivación para las conductas de
salud, el impacto de las redes familiares y sociales o del entorno dentro del
cual se desenvuelve la persona, pueden actuar positivamente generando un
sentimiento de apoyo y aceptación, lo que brinda confianza a sus habilidades,
esta sería una fuente valiosa para la creación de una conducta que promueva la
salud; sin embargo, en el caso contrario, cuando el entorno familiar o social
es adverso y nocivo, crea dificultades para adoptar dicha conducta, de ahí que
sea a veces más conveniente cambiar algunas condiciones del medio social y
económico, que apuntar al cambio de conducta en una persona.
• Edad: particularmente tiene
que ver en gran medida por la etapa específica del ciclo vital en la cual se
encuentre la persona; a partir de la etapa en la que la persona se encuentre se
verá afectado el estilo de vida.
• Género: éste es un
determinante del comportamiento de la persona, ya que el ser hombre o ser mujer
hará que el individuo adopte determinada postura respecto a cómo actuar, además
de lo que implica la prevalencia de algunas enfermedades que se verán
reflejadas en mayor proporción en un género en específico.
• Cultura: es una de las más
importantes condiciones que llevan a las personas a adoptar un estilo de vida
ya sea saludable o no; en ésta se incluyen los hábitos de alimentación, el
tiempo de ocio y descanso, el deporte, entre otros.
• Clase o nivel socioeconómico:
es un factor fundamental al momento de llevar un estilo de vida saludable, ya
que si se pertenece a una clase media o alta se tendrán muchas más alternativas
al momento de poder elegiruna alimentación adecuada, y no sólo la alimentación
sino también el acceso a la salud; mientras que para una persona de un nivel
socioeconómico bajo, sus opciones se verán limitadas por la escasez de sus
recursos económicos.
•
Estados emocionales.
•
Autoestima.
•
Grado de urbanización.
La aplicación del Modelo de Promoción
de la Salud de Pender, es un marco integrador que identifica la valoración de
conductas en las personas, de su estilo de vida, del examen físico y de la
historia clínica, estas actividades deben ayudar a que las intervenciones en
promoción de la salud sean pertinentes y efectivas y que la información
obtenida refleje las costumbres, los hábitos culturales de las personas en el
cuidado de su salud.
Este modelo continúa siendo
perfeccionado y ampliado en cuanto a su capacidad para explicar las relaciones
entre los factores que se cree influyen en las modificaciones de la conducta
sanitaria.
Modelo de Promoción de Salud de
Pender. 1996.
Pender considera el estilo de vida
como un patrón multidimensional de acciones que la persona realiza a lo largo
de la vida y que se proyecta directamente en la salud; para comprenderlo se
requiere el estudio de tres categorías principales:
1. Las características y experiencias
individuales.
2. La cognición y motivaciones
específicas de la conducta.
3. El resultado conductual.
NOM-021-SSA2-1994, PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL BINOMIO TENIOSIS/CISTICERCOSIS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN MEDICA.
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL COMPLEJO
TENIOSIS/CISTICERCOSIS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN MEDICA,
PARA QUEDAR COMO NOM-021-SSA2-1994, PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL
DEL BINOMIO TENIOSIS/CISTICERCOSIS EN EL PRIMER NIVEL
DE ATENCIÓN MEDICA.
Introducción
La teniosis es una parasitosis intestinal, causada
por la forma adulta del género Taenia, con dos especies: la Taenia
solium, que se adquiere por la ingestión de carne de cerdo con cisticercos
vivos, insuficientemente cocida o cruda; y la Taenia saginata, por
la ingestión de carne de res con cisticercos vivos, insuficientemente cocida o
cruda. El hombre participa como hospedero definitivo de las especies T.
solium y T. saginata; el cerdo y el bovino son
intermediarios durante la fase larvaria del metacéstodo (cisticerco).
El hombre puede convertirse en hospedero
intermediario y desarrollar la cisticercosis humana, enfermedad parasitaria
causada por la presencia de las larvas de Taenia solium en los
tejidos y órganos; se adquiere por la ingestión de huevos de Taenia
solium expulsados por los portadores de la fase adulta del parásito, a
través del consumo de alimentos contaminados, o por la cohabitación con una
persona portadora de la Taenia solium, con deficientes hábitos
higiénicos, que prepare los alimentos contaminándolos y causando la
cisticercosis a sus convivientes que los ingieran.
La cisticercosis porcina es una enfermedad
parasitaria, que contrae el cerdo por la ingestión de los huevos o de los
proglótidos grávidos de la Taenia solium contenidos en la
materia fecal humana. La
teniosis y la cisticercosis son enfermedades parasitarias que podrían ser
evitables y controlables mediante acciones conjuntas de los sectores público,
social y privado, impartiendo información educativa al respecto y en función de
una vigilancia epidemiológica eficaz, atención médica oportuna y adecuada,
verificación sanitaria eficiente, dotación de agua potable entubada a las
localidades y la disposición sanitaria de excretas, evitando el riego de
sembradíos hortofrutícolas con aguas negras, así como a través de la educación
para la salud de manejadores y expendedores de alimentos.
La fase de huevo de la Taenia solium es
infecciosa para los seres humanos, desarrollándose la cisticercosis,
potencialmente mortal; lo que no ocurre con la Taenia saginata. Por
tanto, la importancia médica de la parasitosis es aquella que se refiere a
la Taenia solium. La cisticercosis porcina es una enfermedad
parasitaria evitable mediante educación para la salud, tecnificación y
saneamiento básico de la porcicultura.
Actividades
Para efecto de esta Norma, las actividades se han
dividido en: medidas de prevención; medidas de control en el ser humano y en el
cerdo; y vigilancia epidemiológica y epizootiológica.
MEDIDAS
DE PREVENCIÓN. La
prevención de la teniosis y la cisticercosis, entre la población en general, se
lleva a cabo mediante actividades de promoción de la salud y prevención de la
cisticercosis porcina.
Actividades
Para efecto de esta Norma, las actividades se han
dividido en: medidas de prevención; medidas de control en el ser humano y en el
cerdo; y vigilancia epidemiológica y epizootiológica.
MEDIDAS
DE PREVENCIÓN. La prevención de la teniosis y la
cisticercosis, entre la población en general, se lleva a cabo mediante
actividades de promoción de la salud y prevención de la cisticercosis porcina.
La promoción de la salud se lleva a cabo mediante
actividades de: educación para la salud; participación social; y comunicación
educativa.
En materia de
educación para la salud, el personal de las unidades de salud debe: Informar, orientar y capacitar a la
población, sobre: procesos que modifiquen el comportamiento de las
personas para mejorar su salud, la de su familia, y la de su comunidad,
importancia de la teniosis/cisticercosis como problema de salud pública,
mecanismos de transmisión y medidas preventivas, cambios de hábitos
alimenticios, para reducir las probabilidades de contraer la teniosis, tales
como: cocción doméstica de la carne y vísceras de cerdo, cortándola en trozos o
tiras de 5 centímetros de grosor y sometiéndola a temperatura elevada en agua
hirviendo o aceite, durante una hora, hasta que ya no aparezcan indicios de
sangre en medio de los cortes.
También cambios en los hábitos higiénicos y
alimentarios de la población, encaminados a reducir la probabilidad de contraer
cisticercosis, tales como: lavado de manos antes de comer, preparar y servir
alimentos y después de ir al baño; evitar el fecalismo a ras del suelo;
consumir agua potable y hervida o clorada; consumir alimentos limpios y bien
cocidos; lavar las frutas y verduras con agua y jabón; y desinfectar estas
últimas como lo indica la NOM-016-SSA2-1994, Para la vigilancia, prevención,
control, manejo y tratamiento del cólera y acciones de saneamiento básico a
nivel familiar.
En materia de
participación social, el personal de las unidades de salud debe: Invitar a
gobiernos locales, instituciones, organizaciones no gubernamentales y otros
grupos sociales, a que colaboren en actividades de promoción de la salud,
motivar a maestros, padres de familia, porcicultores y grupos de servicio, para
que intervengan activamente en mejorar a nivel familiar y colectivo las
condiciones sanitarias de los seres humanos y de los cerdos de traspatio, y
evitar la presencia de porcinos en la vía pública y áreas comunes, promover la
participación intersectorial, para ampliar la cobertura de los programas de
saneamiento básico, letrinización y drenaje, sugerir a los propietarios de
cerdos, que realicen el sacrificio de sus animales en rastros autorizados y
disminuir el sacrificio clandestino e invitar a los grupos de población en
riesgo a que acudan a las unidades de salud para solicitar el diagnóstico y en
su caso el tratamiento antiparasitario específico si detectan segmentos de
tenia en las heces.
En materia de
comunicación educativa, el personal de las unidades de salud debe elaborar y
difundir mensajes para: Apoyar las actividades de educación para la salud
y participación social, con énfasis en higiene personal, manejo de alimentos y
desecho de excretas, informar a la población sobre los aspectos relevantes del
problema teniosis/cisticercosis, su prevención y control, sensibilizar a la
población para que colabore en el desarrollo de actividades preventivas y de
control, promover la concertación de agrupaciones de profesionales en los
campos de la salud y de la comunicación, para que se vinculen y participen
proporcionando información veraz, confiable y oportuna a la población en
general, de manera continua, considerando los lineamientos de esta Norma, en
especial a las personas con perfil de riesgo, en aquellas entidades federativas
con índices más altos de morbilidad y mortalidad por teniosis/cisticercosis.
La prevención la cisticercosis
porcina se lleva a cabo mediante la aplicación de las siguientes medidas:
-Evitar la presencia de cerdos en vía
pública y áreas comunes, y mantenerlos en porquerizas cerradas.
-No usar las
porquerizas como baño, a fin de evitar que el cerdo tenga acceso a la excreta
humana.
MEDIDAS
DE CONTROL. Son
aquellas que se llevan a cabo cuando se presenta un caso de teniosis o
cisticercosis, y comprenden las siguientes actividades:
En
cuanto a la teniosis, la confirmación del caso se establece a partir de los
datos clínicos y estudios de laboratorio, de la siguiente manera:
-Obtención
de datos clínicos: presencia de síntomas sugerentes de teniosis, y en lo
posible con la observación de los proglótidos en la materia fecal.
-Estudios
de laboratorio para confirmar el caso de teniosis.
El
diagnóstico clínico considera los siguientes síntomas y signos sugerentes de
teniosis, pero no específicos, en cuyo caso se debe identificar el parásito en
la materia fecal:
- · Expulsión de proglótidos.
- · Dolor abdominal.
- · Náusea.
- · Pérdida de peso.
- · Debilidad.
- · Bulimia.
- · Cefalea.
- · Constipación.
- · Malestar general.
- · Diarrea.
- · Prurito anal o nasal.
- · Nerviosismo.
- · Aumento o pérdida de apetito.
Ante
un caso de teniosis, el personal de las unidades de salud debe: Dar tratamiento
antiparasitario,identificar los contactos y someterlos a tratamiento y
reforzar las medidas preventivas.
El
tratamiento de un caso sospechoso, probable o confirmado de teniosis que
manifieste sintomatología sugerente de cisticercosis,debe administrarse el
antiparasitario bajo vigilancia médica, durante las primeras 48 horas. El
medicamento que se utiliza para el tratamiento de la teniosis, en niños menores
de cinco años, es el albendazol (suspensión o tabletas), en la dosis e indicaciones
que señala la tabla siguiente:
MEDICAMENTO Y RECOMENDACIONES EN EL TRATAMIENTO DE
LA TENIOSIS
EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS
EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS
CLAVE
|
NOMBRE GENERICO
Y PRESENTACION |
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION
|
OBSERVACIONES
|
1345
|
Albendazol
Frasco Suspensión
1 mililitro/20 miligramos
|
20 mililitros en toma única al día, durante tres días
|
No necesita ayuno ni uso de laxantes
|
1344
|
Albendazol
Tabletas de 200 miligramos
Envase con 2
|
2 tabletas (400 miligramos) juntas al día, durante tres días
|
Se pueden masticar las pastillas.
|
El
medicamento que debe utilizarse para el tratamiento de la teniosis en niños
mayores de cinco años y para la población en general, es el praziquantel de 150
miligramos, en la dosis e indicaciones que se señalan en la tabla siguiente:
MEDICAMENTO Y RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO
DE LA TENIOSIS,
EN NIÑOS MAYORES DE 5 AÑOS Y POBLACION EN GENERAL
EN NIÑOS MAYORES DE 5 AÑOS Y POBLACION EN GENERAL
CLAVE
|
NOMBRE GENERICO
Y PRESENTACION |
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION
|
OBSERVACIONES
|
1346
|
Praziquantel
Tabletas de 150 miligramos
|
10 miligramos por kilogramo de peso, como dosis única (Dosis máxima
600 miligramos)
|
No necesita ayuno ni uso de laxantes; se debe ingerir con leche o
alimentos ligeros.
La tableta puede deglutirse, masticarse, o molerse previamente
|
Precauciones:
-Antes de iniciar
el tratamiento, el médico debe buscar los datos sugerentes de cisticercosis y,
en caso afirmativo, remitir al paciente a la unidad de segundo o tercer niveles
de atención.
-Todo tratamiento
debe ser estrictamente supervisado y vigilado, durante las 48 primeras horas,
por el médico tratante, de preferencia y si es posible recuperar el parásito.
-Contraindicaciones:
embarazo, lactancia, insuficiencia hepática, hipersensibilidad al principio
activo del medicamento, alergias de cualquier etiología, cisticercosis ocular.
-Efectos
indeseables: cefalea, náuseas, mareo, fiebre, hiporexia, dolor abdominal y
vómito; en el caso de que no desaparezcan a las 48 horas, derivar al paciente a
unidad de segundo o tercer niveles de atención. Si la cefalea persiste más de
48 horas o hay hipertensión intracraneal, el paciente debe ser canalizado, a
una institución de segundo o tercer niveles de atención, para completar su
estudio y descartar o confirmar la cisticercosis.
Los remedios caseros tradicionales que
se administran en el tratamiento de la teniosis, incluyen ciertas plantas,
semillas de calabaza (cucurbitáceas), epazote de zorrillo, canchalagua, helecho
macho y tlatlancuaye, que provocan la expulsión de la tenia; en algunos lugares
del país, es el recurso disponible como auxiliar para la atención de los
enfermos de esta parasitosis.
En la
cisticercosis humana, el personal de las unidades de salud debe enviar al
enfermo al segundo nivel de atención médica, para su diagnóstico, confirmación
y tratamiento. El
diagnóstico de un caso de cisticercosis es sospechoso o compatible, cuando se
presentan:
- Crisis
convulsivas de aparición tardía.
- Hipertensión
intracraneana.
- Cefalea
crónica.
- Deterioro
mental.
- Alteraciones
de la visión.
- Nódulos
subcutáneos.
- Presencia
de anticuerpos en suero.
- Antecedentes de: Convivencia con un enfermo de teniosis, ser portador de Taenia
y residir en área endémica de cisticercosis porcina, teniendo
como indicador la presencia de enfermos de teniosis.
- Todo
caso sospechoso o probable de cisticercosis se enviará al segundo nivel de
atención, para su confirmación y tratamiento.
Medidas de control
para la cisticercosis porcina.
· Se
lleva a cabo a través de la difusión de mensajes, con el fin de evitar la
comercialización y el consumo de carne de cerdo parasitada, así como
subproductos cárnicos de producción casera.
· En
los rastros y mataderos, las actividades de control comprenden la
identificación de los cisticercos por medio de vigilancia sanitaria,
sacrificio, aseguramiento, decomiso de productos y destrucción, las cuales
deben ser aplicadas en forma permanente por médicos veterinarios zootecnistas
oficiales, o aprobados conforme a las disposiciones aplicables.
· Las
técnicas generales para detectar cisticercosis porcina en los rastros y
mataderos, son:
-Antes del
sacrificio y siempre que sea factible, mediante la observación y palpación de
la superficie inferior de la lengua de los animales.
-Después del
sacrificio, mediante dos incisiones en los músculos tríceps y ancóneo, así como
en el masetero.
-Se consideran como
no aptos para consumo humano, a los porcinos o a las canales, vísceras y cabeza
en los que se confirme la presencia de cisticercos, como lo establece el
artículo 156 de la Ley General de Salud, y el Título Sexto del Reglamento de
Control Sanitario de Productos y Servicios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)